Evaluación del Impacto Sanitario de los Nuevos Sistemas de Manejo en la Población de Vicuñas del Perú
Dentro de las opciones de manejo de vicuñas que
existen en el Perú, se consideran el manejo en total silvestría o
manejo silvestre propiamente dicho y el manejo en semicautiverio, el
cual fue introducido en el país desde 1996 mediante el uso de cercos de
malla metálica denominados Módulos de Uso Sustentable (M.U.S.) de 1,000
has. con capacidad para 250 a 300 vicuñas.
Además, en el Perú existen diversas
organizaciones altoandinas que aprovechan a la vicuña, ya sea en forma
silvestre o en semicautiverio, manteniendo paralelamente una crianza
mixta de ganado ovino, bovino y camélidos sudamericanos domésticos
(alpacas y llamas) muy próxima al hábitat de ésta o inclusive dentro de
los M.U.S. en algunos casos. Hay que tener en cuenta que este contacto
estrecho que se da entre la vicuña y especies domésticas sumado a la
influencia de los cercos, puede traer como consecuencia la transmisión
de enfermedades bacterianas, virales y/o parasitarias interespecie,
atentando de este modo contra la conservación de la especie y la
economía de la organización.
El objetivo de este estudio es
evaluar el impacto sanitario de los sistemas de manejo en la población
de vicuñas del Perú, en base al estudio de diferentes poblaciones en
semicautiverio y en estado silvestre, mediante el análisis de muestras
de sangre y heces procedentes de vicuñas y animales domésticos
aledaños. Para ello, se han determinado los siguientes objetivos
específicos:
- Determinar la prevalencia de diversos agentes etiológicos responsables de enfermedades virales, bacterianas y parasitarias en las poblaciones estudiadas.
- Identificar las enfermedades con mayor repercusión económica en las poblaciones estudiadas.
La obtención de muestras de sangre y
heces de alpacas, llamas y vicuñas para el presente estudio se llevó a
cabo en las organizaciones vicuñeras de Tambo Cañahuas, Ampi, Tocra,
Chalhuanca, San Antonio de Chuca - Imata, Colca Huallata, Pillone, San
Juan de Tarucani y Salinas Huito, ubicadas dentro de la Reserva
Nacional Salinas y Aguada Blanca, en el departamento de Arequipa.
El análisis serológico, incluye el
empleo de las técnicas de ELISA, inmunofluorescencia indirecta y
seroneutralización para la detección de anticuerpos contra los agentes
de la Fiebre aftosa, Parainfluenza 3, Lengua Azul, Virus Respiratorio
Sincitial Bovino, Diarrea viral bovina, Rinotraqueitis infecciosa
Bovina, Brucelosis, Paratuberculosis, Neosporosis y Toxoplasmosis. Por
otro lado, el análisis coproparasitológico incluye técnicas de
flotación y sedimentación así como cultivo de larvas para la
identificación de especies de nemátodos.
Los resultados obtenidos serán de
gran importancia ya que servirán de apoyo a futuras investigaciones que
pretendan evaluar el impacto del manejo sobre el bienestar y
productividad animal, así como de base para el desarrollo de planes
de manejo, ofreciendo una alternativa real y valiosa que permitirá el
fortalecimiento económico y social de las comunidades altoandinas.