martes, 3 de diciembre de 2013

Impacto Sanitario

Evaluación del Impacto Sanitario de los Nuevos Sistemas de Manejo en la Población de Vicuñas del Perú

Dentro de las opciones de manejo de vicuñas que existen en el Perú, se consideran el manejo en total silvestría o manejo silvestre propiamente dicho y el manejo en semicautiverio, el cual fue introducido en el país desde 1996 mediante el uso de cercos de malla metálica denominados Módulos de Uso Sustentable (M.U.S.) de 1,000 has. con capacidad para 250 a  300 vicuñas.
Además, en el Perú existen diversas organizaciones altoandinas que aprovechan a la vicuña, ya sea en forma silvestre o en semicautiverio, manteniendo paralelamente una crianza mixta de ganado ovino, bovino y camélidos sudamericanos domésticos (alpacas y llamas) muy próxima al hábitat de ésta o inclusive dentro de los M.U.S. en algunos casos. Hay que tener en cuenta que este contacto estrecho que se da entre la vicuña y especies domésticas sumado a la influencia de los cercos, puede traer como consecuencia la transmisión de enfermedades bacterianas, virales y/o parasitarias interespecie, atentando de este modo contra la conservación de la especie y la economía de la organización.

El objetivo de este estudio es evaluar el impacto sanitario de los sistemas de manejo en la población de vicuñas del Perú, en base al estudio de diferentes poblaciones en semicautiverio y en estado silvestre, mediante el análisis de muestras de sangre y heces procedentes de vicuñas y animales domésticos aledaños. Para ello, se han determinado los siguientes objetivos específicos:
  • Determinar la prevalencia de diversos agentes etiológicos responsables de enfermedades virales, bacterianas y parasitarias en las poblaciones estudiadas.
  • Identificar las enfermedades con mayor repercusión económica en las poblaciones estudiadas.
La obtención de muestras de sangre y heces de alpacas, llamas y vicuñas para el presente estudio se llevó a cabo en las organizaciones vicuñeras de Tambo Cañahuas, Ampi, Tocra, Chalhuanca,  San Antonio de Chuca - Imata, Colca Huallata, Pillone, San Juan de Tarucani y Salinas Huito, ubicadas dentro de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, en el departamento de Arequipa.

 
El análisis serológico, incluye el empleo de las técnicas de ELISA, inmunofluorescencia indirecta y seroneutralización para la detección de anticuerpos contra los agentes de la Fiebre aftosa, Parainfluenza 3, Lengua Azul, Virus Respiratorio Sincitial Bovino, Diarrea viral bovina, Rinotraqueitis infecciosa Bovina, Brucelosis, Paratuberculosis, Neosporosis y Toxoplasmosis. Por otro lado, el análisis coproparasitológico incluye técnicas de flotación y sedimentación así como cultivo de larvas para la identificación de especies de nemátodos.
Los resultados obtenidos serán de gran importancia ya que servirán de apoyo a futuras investigaciones que pretendan evaluar el impacto del manejo sobre el bienestar y productividad  animal, así como de base para el desarrollo  de planes de manejo, ofreciendo una alternativa real y valiosa que permitirá el fortalecimiento económico y social de las comunidades altoandinas.

 

Estudio de crecimiento y calidad de la fibra de alpaca.

Efecto del nivel alimenticio sobre el rendimiento y calidad de fibra en alpacas. 


El presente estudio se realizó en la Estación Experimental del Centro de Investigación IVITA-Maranganí con el objetivo de evaluar el efecto de alimentación de dos niveles contrastantes de energía sobre el rendimiento y calidad de fibra en alpacas. Se utilizó 12 alpacas Huacaya machos jóvenes. Se tuvo una fase pre-experimental para el acostumbramiento de los animales a una dieta balanceada y una fase experimental con cuatro periodos: los periodos I y III, de 28 días cada uno, se usaron para igualar condiciones corporales; en el periodo II los animales fueron sometidos a los tratamientos T1 y T2 ofreciéndoles 0.73 y 1.23 veces el requerimiento energético de mantenimiento por 84 días; y en el periodo IV los animales del T1 pasaron al T2 y viceversa por otros 84 días. 



INTRODUCCIÓN



La producción y la calidad de la fibra en alpacas se afectan por el medio ambiente (estación, fotoperiodo, temperatura, altitud), la genética (individuo, raza, edad) y el estado fisiológico del animal (lactancia, preñez). En el país, uno de los factores de mayor importancia que afecta el rendimiento de la fibra es el estado de subnutrición en ciertos periodos del año. Así, las praderas, base de la alimentación de los camélidos sudamericanos (CSA), presentan deficiencia de energía al inicio del periodo de lluvias, deficiencia de proteína al inicio del periodo seco y deficiencia de energía y proteína en la época seca propiamente dicha (San Martín, 1996). Estos periodos de subnutrición son seguidos por periodos de relativa abundancia de alimento, los cuales ejercen un efecto marcado sobre la producción y calidad de la fibra.
Estudios acerca del efecto de la nutrición sobre el crecimiento y calidad de la fibra en alpacas son escasos. Agramonte (1988) observó una mayor producción y mayor diámetro de fibra en animales criados en pasturas cultivadas que en praderas. Russel y Redden (1997) sometieron a un grupo de alpacas a un régimen nutricional de submantenimiento (0.7 M) seguido por otro de sobremantenimiento (2 M), encontrando que la alpaca es altamente sensible a la manipulación nutricional y que su efecto sobre la producción de fibra se ejerce más a través de cambios en el largo de la fibra que en el diámetro, en contraste con lo hallado en ovinos (Reis y Sahlu, 1994). Las contradicciones de los resultados en los pocos estudios realizados para medir el efecto de la nutrición sobre la fibra de las alpacas llevaron a plantear este trabajo, cuyo propósito es dilucidar el efecto de niveles nutricionales contrastantes sobre el rendimiento y calidad de la fibra.



MATERIALES Y MÉTODOS



Lugar del Estudio
El trabajo de campo se llevó a cabo en el fundo San Marcos de la Estación Experimental del Centro de Investigación IVITA-Maranganí, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El fundo está ubicado en el departamento del Cusco, provincia de Canchis. La zona tiene temperaturas máximas entre 13 a 15 ºC y mínimas entre -7 a 2.5 ºC, y con un promedio de precipitación pluvial anual de 952 mm y con variaciones de 90 a 200 mm/mes. El estudio se desarrolló entre junio de 2003 a enero de 2004.





Animales Experimentales

Se emplearon 12 alpacas Huacaya machos, de 3 a 4 años de edad, color blanco, peso promedio de 60 kg, seleccionadas al azar de una majada alimentada con pastos nativos donde se presentaba dominancia de la asociación de Festuca rigida y Muhlembergia fastigiata (Feri-Mufa). Se contó con una fase pre-experimental de 14 días, en la que se ofreció a los animales, para su acostumbramiento, el alimento base experimental (ABE), con 2,589 kcal de energía metabolizable/kg MS, y 12.5, 17.1, 5.5, 8.2 y 56.7% de proteína, fibra, extracto etéreo, cenizas y extracto libre de nitrógeno, respectivamente. El alimento y el agua fueron proporcionados ad libitum en comederos y bebederos en cubículos individuales.

En losperiodos II y IV se tomaron muestras de fibra de un área de 100 cm2 sobre el costillar medio derecho, midiéndose el rendimiento, el diámetro (D), la longitud (L), la relación de L/D, el volumen (V), y el aporte de L, D y (D)(L) en el V de la fibra. El T2 fue significativamente superior al T1 (p<0.05) en rendimiento de la fibra (5.22 vs. 4.43 g/100 cm2), D (25.75 vs. 23.97µ), L (319.6 y 294.7 µ/d) y V (162.8 vs. 132.95 x 10-3 µ/d, respectivamente), en tanto que la relación L/D fue similar en ambos tratamientos. D, L y (D)(L) aportaron el 68.6, 27.2 y 4.2% al V de la fibra, respectivamente. Se concluye que los niveles alimenticios en la alpaca influyen tanto en la producción como en el volumen de la fibra y que el aporte del D en el incremento de la fibra resultante es mayor que el aporte de L. Click en la foto acceder al estudio.